Nominados a los premios INSTRUCTOART y EMMETT BROWN 2017-2

La Academia de Artes y Ciencias de la Desorientación se complacen en presentar los nominados a los premios INSTRUCTOART de gráfica instructiva y EMMET BROWN (en honor al brillante científico que hizo posible el DeLorean Time Machine) de línea de tiempo. Para esta ocasión también contamos con la categoría MICHEL GONDRY a mejor puesta en escena y el McCloud de Plata a la mejor secuencia instructiva. Sin mas preámbulos, los nominadxs son:


 Nominados al INSTRUCTOART

Daniel Villamizar - Grupo 006

Daniel Villamizar - Grupo 006

Daniel Villamizar - Grupo 006

Daniel Villamizar - Grupo 006

Camilo Baez - grupo 006

Camilo Baez - grupo 006

Camilo Baez - grupo 006

Camilo Baez - grupo 006

Camilo Baez - grupo 006
Laura Forero - Grupo 004

Laura Forero - Grupo 004

Laura Forero - Grupo 004



Laura Forero - Grupo 004

Carolina Villalobos - Grupo 004


Carolina Villalobos - Grupo 004

Carolina Villalobos - Grupo 004

Carolina Villalobos - Grupo 004


Laura Plazas - Grupo 004

Laura Plazas - Grupo 004

Laura Plazas - grupo 004

Laura Plazas - grupo 004

Laura Plazas - grupo 004


Andrea Miranda - Grupo 004

Añadir leyenda

Añadir leyenda

Daniela Luna - Grupo 004

Daniela Luna - Grupo 004




Paula Adarme - Grupo 004

Paula Adarme - Grupo 004

Paula Adarme - Grupo 004

Paula Adarme - Grupo 004

Paula Adarme - Grupo 004

Paula Adarme - Grupo 004

Paula Adarme - Grupo 004

Vanessa Angulo - Grupo 004

Vanessa Angulo - Grupo 004

Vanessa Angulo - Grupo 004

Vanessa Angulo - Grupo 004

Vanessa Angulo - Grupo 004


Camila Contreras - Grupo 006

Camila Contreras - Grupo 006


Camila Contreras - Grupo 006


Camila Contreras - Grupo 006


Camila Contreras - Grupo 006


Catalina Arevalo - Grupo 006

Catalina Arevalo - Grupo 006
Catalina Arevalo - Grupo 006






Nominados al premio EMMET BROWN de línea de tiempo


YK Group: Camila Contreras, Juan Velazco y Diana Rodriguez

USAKA Group: Angie Rivera, Ana María Lizarazo y Maria Paula Becerra

Cortes & Cuellar: Edgar "Logan" Cortes y Carlos Cuellar M.D

Adarme & Ballestero: Paula Adarme y Sofia Ballesteros

CAM Group: Daniela Luna, Andrea Miranda y Laura Plazas

Nominados al galardon MICHEL GONDRY a mejor puesta en escena

YK Group: Camila Contreras, Juan Velazco y Diana Rodriguez

Paula Adarme - Grupo 004

Sofia Ballesteros - Grupo 004

CAM Group: Daniela Luna, Andrea Miranda y Laura Plazas

Forero & Lázaro: Laura Forero y Juan Lázaro

Nominados al McCloud de Plata

Erika Neita - Grupo 004

Juan Lázaro - Grupo 004

Carlos Cuellar M.D. - Grupo 004


Consideraciones generales para la entrega de 2do corte

Llegamos al segundo momento evaluativo; como diría el agente Smith "es el sonido de lo inevitable". He aquí los parámetros a tener en cuenta:

 Instructivo 
a) Información: datos suministrados, redacción y ortografía 20% 
b) Conceptualización y narrativa: tipo de narrador, acciones e interpretación del texto 20%
c) Diseño gráfico: composición, tipografía, color e ilustración 20% 
d) Navegación del instructivo: el orden en el que se despliegan los contenidos y su consistencia en términos de narrativa 20%
e) Aspectos Formales: impresión, detalles técnicos, refiles 20%
* Se debe traer el boceto/prototipo hecho a mano
Línea de tiempo
Se debe incluir los siguientes créditos:
fuente de información: Novela Armada de Ernest Cline, Ediciones B
Otras fuentes consultadas
crédito de diseño: quien diseño la pieza. 
(Si no están estos datos el gráfico se evalúa sobre 4.0)
Formato tabloide / impreso por una cara
a) Información: datos seleccionados, escala y afinidad con la pregunta) 30%
b) Conceptualización: estilo visual y planteamiento de la pregunta guía 20%
c) Diseño gráfico: composición, tipografía, color e ilustración 30% 
d) Aspectos Formales: impresión, detalles técnicos, refiles y demas 20%
* Se debe traer el prototipo hecho a mano
Se evaluara tambien la puesta en escena, la manera en que se exhiben las piezas
El restante 30% es la nota de trabajos en clase
Fecha:
Grupo 004:  Jueves 19 de octubre 1:30 pm- 4:00 pm / Salon 704 M20
Grupo 006:  Miércoles 18 de octubre 4:30pm – 6:00pm / Salon 705 M20
Importante
Adecuar el salón para entrega.  sobre las mesas dejan el instructivo y el afiche de datos. Como siempre pueden deambular por un lapso de 1hora. Luego hacemos retroalimentación y se entrega la nota del segundo corte. 
Puntualidad:
Una vez iniciada la entrega se aplican descuentos por retardo: Entre los primeros 15 minutos (-0.5 unid), entre los primeros 30 minutos (-1.5 unid) y 45 minutos (-2 unid) si no llego (0.0) Esto se aplica a los trabajos entregado, así que sincronicen relojes.
Que el diseño me los proteja y la visualización me los ilumine
(en esta nota también se incluye el seguimiento al proceso y las correcciones hechas)

Resultados de 1er Corte 2017-2

 Partiendo de la siguiente premisa:

"La explosión demográfica rebasó los limites pronosticados desde la conferencia ambiental de Tokio de 1998. Esto, sumado al impacto ambiental provocado por los desechos de las industrias derivadas de los combustibles fósiles y la polución, contribuyo a diezmar los recursos hídricos potables. Los antiguos países en vías de desarrollo afrontan nuevas crisis civiles por los malos manejos administrativos y los monopolios políticos de los partidos regentes. Los viejos clanes tribales se amotinan con el proposito de boicotear las viejas clases dirigentes, provocando el mayor golpe de estado desatando una contienda de 1000 días. Con la caída del poder central y la destrucción de gran parte de la capital, la economía de reorganizo en distritos, cada uno de estos regido por un clan, cada una almacenaba recursos que las demás necesitaban, lo que fomentó una economía basada en el trueque y en la información como moneda de cambio. Las potencias extranjeras retiran sus franquicias y corporaciones del país, siendo China y Singapur los únicos proveedores de materia prima, proclamandose como los dueños de la capital. Los demás distritos crearon sus propios modelos de gobierno: tecnocracias, cacicazgos y teocracias. Así las cosas, la ciudad se volvio tierra de nadie, dividida entre La corporación y la periferia. Cyberchamanes, hackers, pandilleros, testigos del divino niño, sufragistas, femfatales; entre otros pueblan la ciudad tratando de sobrevivir a las inclementes condiciones.

Los equipos de diseño de orientación desarrollarón las siguientes propuestas:
















Parametros de entrega 1er corte 2017-2




Bien, tras estas cinco primeras semanas de nuestro periplo por las llanuras iconograficas, plagadas de mitos retóricos y leyendas abstractas; llega el momento de la verdad, la confrontación con el jefe punta roja y su escuadrón de Sharpies. Es menester proporcionar los puntos que se tendrán en cuenta en la evaluación, que resumen lo aprendido en este primer modulo (símbolo, icono, retórica, cartografia). He aqui las consideraciones:

1) Sistema de iconos 

Se evaluaran los siguientes aspectos: Unidad gráfica 30% (que los rasgos formales, de composición y de color sigan un patrón que permita ver como los módulos o fichas de composición funcionan como elementos estables y variables) / Tratamiento formal o estilización 20% (el lenguaje visual que predomina en el sistema tanto en los pictogramas como en el contenedor, es decir si es angulado, orgánico, o con curvas y que este bien estructurado) / Retórica 20% ( uso de las figuras aprendidas en clase) / Modulación 20% (que la distribución de elementos en el contenedor sigan un patrón regular que obedece a pautas dadas por la retícula) / Implementación 10% (como funcionan las señales acorde a los mock-ups)  

2) Cartografía

Se evaluaran los siguientes aspectos: Sistema de convenciones 30% (capas de información) / puntos de confianza 20% (lugares que ayudan a la plena identificación y localización de los usuarios) / indicación de punto cardinal 10% (hacia donde queda el norte) / Capas de información 20% (Por lo general los mapas no solo ayudan a situar, también permiten incorporar datos relacionados con la seguridad del sector, las zonas del recorrido y otros puntos) / Esquematización del trayecto 20% (Los mapas no siempre deben seguir el conducto topográfico, se pueden simplificar para ayudar a dar una idea mas concreta y sencilla del recorrido, ej: mapa de tubos de Londres)

3) Uso del formato
El formato enviado vía correo deberá respetar el encabezado institucional y la tipografía de las secciones con sus respectivas jerarquías. Según las condiciones de cada proyecto se puede modificar la ubicación de los contenidos en el formato de cartogafía, en el de íconos se debe mantener como se establece. Es importante tener presente que la impresión cuenta como uno de los puntos a evaluar.

4) Proceso
Un buen resultado evidencia un buen proceso. Desde la semana pasada he venido tomando nota del proceso de cada equipo de diseño, tanto en los pictogramas como en el mapa.

5) Hora, fecha y lugar
La entrega de 1er corte es, tanto para el grupo 004 como el 006, el 11 de septiembre de 2017. Iniciamos en el salon 704 modulo 20,  la 1:30pm con el grupo 004, luego en el 507  a las 3:30pm con el 006  Es importante que los trabajos esten colgados a la hora de inicio.  No solo se hará la retroalimentación de los resultados, también se entregan las notas y los cómputos del corte.

 Sean críticos y rigurosos con sus procesos, siempre es bueno que otros vean lo que hacen para que ayuden a ver puntos ciegos. Pueden enviar correcciones al correo borisa.greiff@utadeo.edu.co tanto hoy martes como mañana miércoles. Gracias por su atención y que el diseño me los proteja

Parametros de exposición del proyecto



>Como lo comente en el "aviso parroquial", para el jueves cada equipo nos va a compartir su visión del mundo. En otras palabras, prepararan una exposición que dure apróximadamente entre 5 min a 10 min, ¿Qué debe contener?, bien, estos son los contenidos:
1) Nombre del proyecto (nombre de la tribu o clan a desarrollar), integrantes y asignatura
2) ¿por qué la localidad escogida? ¿relación de afinidad o simpre gusto? acá la idea es que justifiquen su elección de localidad y perimetro
3) Historia o cronología del clan/tribu a desarrollar
4) Referentes, moodboard con los estilos gráficos que sean más cercanos al proyecto
5) Referentes de cartografía
6) ¿cual es el objetivo del sistema de pictogramas? ¿serviran para identificar, orientar, reglmentar, informar o prevenir?
7) ¿cual es el objetivo de la cartografía? ¿es para los habitantes o para los visitantes (stalkers) del sector?
8) Posible estructura modular, colores y tipografia para el sistema.
9) Espectativas.
>Todo esto organizado en una presentacion digital para ser vista en la pantalla led hiperrealista del salon.
>Gracias por su amable atencion y los mantendremos informados.


DISEÑO DE ORIENTACIÓN GRÁFICA / PROYECTO DE 1ER CORTE:

--> BGTA 2600, MÁS CERCA DEL CAOS
 
La explosión demográfica rebasó los limites pronosticados desde la conferencia ambiental de Tokio de 1998. Esto, sumado al impacto ambiental provocado por los desechos de las industrias derivadas de los combustibles fósiles y la polución misma, ha contribuido a diezmar los recursos hídricos potables. Los antiguos países en vías de desarrollo enfrentan nuevas crisis civiles por los malos manejos administrativos y los monopolios políticos de los partidos regentes. Los viejos clanes tribales, unidos por el amotinamiento y el deseo de boicotear las viejas clases dirigente, ha dado el mayor golpe de estado desatando una nueva contienda de los 1000 días. Con la caída del poder central y la destrucción de gran parte de la capital, la economía de reorganizo en distritos, cada uno de estos regido por un clan, una tribu neo-urbana, que almacena recursos que las demás necesitan, lo que fomenta una economía basada en el trueque y en la información como moneda de cambio. Las potencias extranjeras retiran sus franquicias y corporaciones del país, siendo China y Singapur los únicos proveedores de materia prima, convirtiéndose así en los dueños de la capital. Los demás distritos han creado sus propios modelos de gobierno: tecnocracias, cacicazgos y teocracias. Así las cosas, la ciudad quedo dividida entre La corporación y la periferia. Cyberchamanes, hackers, pandilleros, testigos del divino niño, sufragistas, femfatales; entre otros pueblan la ciudad tratando de sobrevivir a las inclementes condiciones.
 Con base en lo anterior, cada grupo (equipo de trabajo de máximo 4 personas) desarrollaran lo siguiente:
·      Elección de una localidad y un perímetro o lugar especifico de la misma para hacer un plan señaletico que incluye 10 señales, sus respectivos soportes, planimetría y pauta compositiva (puntos abordados en el texto de Joan Costa “Metodología para la creación de programas señaleticos”)

·      Partiendo de la elección hecha, tomar parte de la información de la localidad y tomando en cuenta el párrafo anterior crear en clave de ficción el nuevo contexto y nombre de la localidad, ¿a que se dedican?, ¿cuál es su población? ¿quieren luchar por el dominio de la capital o solo intentan sobrevivir? ¿cuáles son sus beneficios?; entre otras preguntas.

·      Crear una imagen de marca para el clan, de los rasgos formales se derivara la elección tipográfica y el sistema de señales siguiendo las pautas establecidas en las clases sobre icono, retícula, retórica y unidad grafica. Para entender mejor este punto en COPYSTORE esta disponible un texto titulado “Diseño Indígena Argentino” en el que se hace una recopilación de diseños precolombinos y como estos tienen unas pautas que se pueden seguir para desarrollar una optimización de los mismos.

·      Cada grupo hará una presentación que reúna los siguientes puntos: -

1.     Objetivos del programa: que tipo de señales se crearan, para que usos, con que fines
2.     –Antecedentes: historia del clan y la localidad
3.     -Necesidades informativas: que requiere este clan a nivel de señalética
4.     -Imagen de marca: identificador del clan
5.     -Condiciones arquitectónicas y ambientales: como viven (tipis, cambuches, casas, edificios abandonados, etc
6.     -Descripción del proceso de diseño: a que están expuestos
7.     –Materiales que se usarían
8.     –Como serian implementadas las señales.

REFERENTES:
 








INTRODUCCIÓN: LOS NUEVOS DIOSES

Fotograma de Arrival (Denis Villeneuve, 2016)

Parafraseando al historiador iraní Yuval Noah Harari, si existe una capacidad que nos diferencia radicalmente de los demás mamíferos, esa es la de transmitir información sobre aquello que no existe en absoluto, factor que ayudo a cimentar un orden social mediante creencias en fantasmas y espíritus, reuniéndose cada luna llena para ofrecer una danza alrededor del fuego sagrado en su honor y ofrecer sacrificios de sangre para su beneplácito. El ser humano desarrolló sistemas de creencias englobadas en cosmogonías, que les brindaban cierto grado de seguridad, lo que dió lugar a una inmensa variedad de realidades imaginadas, con una diversidad de patrones de comportamiento que resultaron en lo que denominamos cultura. Al transmitir dicha información desde el nacimiento de un nuevo sapiens, se le recuerda constantemente los principios de ese orden imaginado, incorporado a todas y cada una de las cosas, costumbres y rituales. Conferíamos poder al habla, nuestro cerebro era un prodigioso dispositivo de registro que se activaba en el momento en que se debía transferir el mando, luego de pasar el ritual de paso, pero el crecimiento de los asentamientos humanos y sus necesidades requerían el desarrollo de nuevas herramientas que ayudaran a su administración, pues el cerebro estaba adaptado a almacenar estrictamente tipos concretos de información.  

En Sumeria se desarrollo un innovador método de registro, basado en un sistema de escritura que llamaron cuneiforme, configurado por triángulos y líneas, que se limitaba a registrar principalmente hechos y cifras, similar a las bases de datos en Excel, que les permitían optimizar sus recursos. Dispuestas en tablillas de arcilla y almacenadas en inmensas bodegas, estos libros contables semejaban a lo que hoy se almacena en una carpeta del computador. Así fue como la escritura nació siendo un apoyo para la conciencia humana, pero, a medida que pasó el tiempo, se convirtió en su dueño. Así las cosas el lenguaje escrito pudo sucederse como un medio modesto para representar la realidad, pero paulatinamente se convirtió en un medio poderoso para remodelarla. El fuego sagrado y los dioses, cuyos mitos habitan nuestra conciencia, dieron paso al sueño de la razón y la nueva fe en los datos estadísticos, instaurando así el dataísmo. Si bien la imprenta represento un enorme impacto en el desarrollo cultural, esto en razón a su prodigiosa capacidad de reproducir y difundir información a diversos lugares propicio la revolución humanista, no es menos desdeñable que con el auge de Internet y los computadores la nueva fe en los datos encontrara cada vez mas creyentes. Los nuevos mitos e historias modernas exigen que sus registros no sean únicamente objetivos y funcionales, requieren mostrar un aura que les ayude a inocularse en el pensamiento colectivo. 

Tomando en cuenta los cambios sobre el orden imaginado, al igual que los modernos hábitos informativos, atestiguamos un cambio de paradigma en el que pasamos del “sobre que pensar” a lo “incidental”. Los datos parecen carecer de contexto y jerarquía. Sus formas de distribución ya no se limitan exclusivamente al impreso o al audiovisual, también han colonizado los dispositivos móviles. Los dispositivos móviles adquieren hoy el estatus de tótems, símbolos de protección ritual, un fetiche rodeado por interfaces, sistemas visuales y lenguajes icónico-textuales que nos permiten estar conectados permanentemente con el orbe. Esta condición del desarrollo tecno-lógico hace que el consumo de contenidos informativos se desarrolle sobre nuevas lógicas de producción y consumo que no siempre tienen sentido. Además estas tecno-logias, cíclicamente, se renuevan para brindarnos experiencias de interacción cada vez mas innovadoras y amigables, hablan en un dialecto corto, rápido, que moldea nuestro mundo, así las cosas ¿Cuál es el rol del diseño de información en el obsolescente mundo actual? ¿qué tanto se tiene en cuenta la necesidad real del usuario frente a la información brindada?

El diseño de orientación gráfica, producto de la coyuntura entre información, diseño y comunicación, esta focalizado en ir más allá de brindar herramientas y nuevos saberes, invitando a repensar el impacto del diseño sobre el saber académico y la experiencia, confrontando la teoría y lo práctica, lo imaginario y lo real; logrando de esta forma potencializar el rol del diseñador como un agente que moviliza recursos para generar un cambio en el pensamiento de quien recibe la información misma. La información puede producir efectos en el usuario. La orientación representa la articulación de la expresión y la funcionalidad, construyendo así un puente, una mediación, entre el emisor y su mensaje para que sea mas comprensible y accesible. El objeto primordial de esta asignatura es el de formular y desarrollar proyectos de diseño de información principalmente señaleticos e infográficos, que permitan el desarrollo de la capacidad para gestionar información en diversos niveles: desde el levantamiento, análisis, síntesis, selección, clasificación, jerarquización y presentación de datos. Esto nos conduce a implementar una agenda metodológica que nos admita establecer las necesidades de orientación de los usuarios a partir de observaciones prácticas. Igualmente a categorizar, jerarquizar y relacionar diversos textos, colores, formatos, imágenes, signos y pictogramas con propósitos orientadores e informativos, al igual poder argumentar con autonomía, consistencia y coherencia la pertinencia de las propuestas desarrolladas. Parafraseando a David McCandless: el diseño de información es el nuevo suelo. ¿nuestra lengua es tan fértil para poderlo cultivar?

-->